Sonríe cada día

Sonríe cada día

viernes, 26 de octubre de 2018

3.3 REFLEXIÓN FINAL

Siempre me pasa lo mismo... creo que no me va a dar tiempo y que no voy a poder ver y compartir ideas. Pero al final, siempre consigo terminar las tareas y ver otras sugerencias de compañeros que siempre me vienen muy bien.

Me encanta ver que hay otros profes que quieren luchar para que la inclusión deje de ser un derecho y se convierta en el día a día sin más. La elaboración de materiales para este tipo de alumnado no debería centrarse únicamente en ellos y eso es lo que he intentado en este curso. He procurado que todo el alumnado y profesorado se sienta involucrado en el aprendizaje de aquellos que necesitan un empujón mayor, cosa que TODOS HEMOS NECESITADO EN ALGÚN MOMENTO DE NUESTRA VIDA.

Las ideas de los compañeros del curso me han resultado muy interesantes y enriquecedoras porque todos tenemos un contexto diferente que aún así puede ayudarnos en nuestra práctica docente. Nunca he trabajado en secundaria pero me gustaría que mis alumnos llegaran y saber cuáles son las dificultades de sus futuros profes, puede ayudarme a plantearme objetivos que no los hubiera pensado. O conocer otros planteamientos me han dado ideas para dejar algún objetivo e iniciar por otro camino... quizás no sea tan importante aprender a sumar en los folios y salir a comprar unas chuches sea más productivo para todos.

Quizás mi error ha sido no ser muy innovadora a la hora de usar nuevas plataformas digitales pero creo que he sido clara y he intentado mostrarlo de manera atractiva. Cada día salen cosas nuevas y aunque me encanta “trastear” con nuevas herramientas digitales, a veces hay que centrarse e ir al grano.

Llegamos al final y aunque estoy muy orgullosa  de terminar, me quedo con el proceso, con las sugerencias  de los compañeros y con las ganas de seguir luchando para que todos vayamos a una.



martes, 16 de octubre de 2018

2.4 REVISIÓN Y CONCLUSIONES

Siempre que tengo que hacer alguna actividad para un curso y tengo que elegir un alumno, me resulta complicado porque todos tienen algo especial. Cada uno de ellos tiene algo que me hace acostarme dando vueltas a la cabeza o consiguen con un abrazo, un beso o un simple toque en la mano hacerme recordar por qué soy maestra PT ¿Por qué he elegido a este alumno? No lo sé, quizás su gran evolución me motiva a seguir formándome o simplemente ese día me dijo que estaba contento e hizo que pensara irremediablemente en él.

En cuanto a sus rasgos o características más relevantes decir que es un alumno fantástico, que quiere aprender y que le gusta hacer las cosas bien. Es genial en números aunque le resulta muy complicado la resolución de problemas (nada que no se pueda solucionar con una explicación más detallada y con algún dibujo). Le encanta leer y cualquier cuento es capaz de leerlo de una sentada aunque escribir es otra historia. Es un alumno con muchas virtudes y con dificultades en algunas cosillas pero que generalmente quiere remediar con su gran interés por aprender.

Generalmente me gusta preguntar a la familia si creen que su hijo es feliz y qué cosas podemos hacer todos para mejorar junto a él. Sus gustos personales son uno de los pilares para llegar a recovecos que a veces resulta complicado llegar ¿quizás los puzzles? ¿La tableta? Pero sobretodo ¿jugar a qué?

Mi propuesta de intervención puede parecer muy académica, enfocada a conseguir aquellos objetivos que nos marca el currículo escolar pero los papeles son eso, papeles (y no me lo toméis al pie de la letra). Mi propuesta pretende ser un camino con atajos y con cambios de rumbo porque cada día es una aventura y tenemos que apreciar cada momento y cada experiencia para exprimirlo al máximo. Es tan divertido descubrir con un simple juego de "piedra, papel o tijera" se pueden trabajar tantas cosas... los turnos, los números ordinales, las normas, la imaginación y lo más importante: el juego compartido. Esa es mi propuesta, aprender con sentido, con amor y dedicación.

sábado, 22 de septiembre de 2018

1.4 REVISIÓN Y CONCLUSIONES

En este primer bloque varias han sido las conclusiones que he podido extraer y, más que conclusiones, reflexiones acerca de hacia dónde podemos ir. Para comenzar, y permitirme copiar palabras literales de los contenidos propuestos por el curso, voy a hacer referencia al siguiente párrafo: 

"...se puede concluir que la normalidad es la diversidad, ya que lo inherente al ser humano es que existan diferentes formas de interpretar las cosas, diferentes formas de afrontar los problemas, diferentes procesos de aprendizaje, etc. La normalidad es, al fin y al cabo, que no nos fijemos en la diversidad porque esté integrada en nuestro propio vivir, pensar y sentir para con nosotros y con los demás. Por eso lo que resulta realmente interesante es cuestionar el empeño en hacer de la diversidad una normalidad homogénea, perdiendo la riqueza de la idiosincrasia personal"

Bien podría ser un buen texto para incluir en una futura ley educativa, donde realmente las diferencias se convirtieran en un derecho más que en un deber a aceptar por la comunidad educativa. Me ha parecido extraordinario, una postura esclarecedora ante una trayectoria que ha evolucionado de una educación integradora a una inclusiva y en la que seguimos avanzando y debemos seguir progresando.

Las  Teorías dialécticas Contextuales deben ser tenidas en cuenta puesto que son muchas las variables que entran en juego en el complejo proceso de enseñanza-aprendizaje. Desde una buena comunicación entre el maestro y el padre para contar que ha muerto el perro que llevaba viviendo con ellos 10 años hasta la norma educativa que marca que los apoyos son de x horas. De la misma manera, el famoso efecto Pigmalión tiene una gran fuerza y debería ser recordado todos los principios de curso. Estas semanas, varias han sido las conversaciones que personalmente hemos tenido mi gran amiga orientadora y yo acerca de informes y diagnósticos que nos nublan la mente. A veces no queremos ni verlos y no por una cuestión de vaguearía. En cuanto vemos Trastorno del Espectro Autista, por ejemplo, recordamos otros alumnos y siempre llegamos a la conclusión de que "todos son tan diferentes...". 

Por ello, nosotros estamos intentando cambiar nuestra visión. Reconozco que nos está costando porque muchos son los años y muchos son los docentes que todavía no ven claro esta metodología.  Aun así, nos gustaría centrarnos en el entorno, modificar aquellos aspectos que para nosotros resultan inapreciables y cuyos cambios pueden ser muy beneficiosos para algunos alumnos. Además, estamos centrados en el Apoyo Conductual Positivo que no solo ve al sujeto y sus conductas sino que se centra en el entorno para facilitar un aprendizaje lo más funcional, comprensible y adaptativo posible. 

jueves, 20 de septiembre de 2018

1.1. DIVERSIDAD


La diversidad consiste en aceptar, respetar y defender las diferencias como algo normal, lícito y enriquecedor. 

sábado, 15 de septiembre de 2018

EXPECTATIVAS PARA ESTE CURSO

Este es mi cuarto año y parece que no me canso. Siempre que sale la convocatoria encuentro algún curso que me gusta y qué me mejor manera que compaginarlo con actividades que pueden ayudarme a mejorar en mi práctica docente. 

Mis expectativas son las mismas que en anteriores cursos: compartir recursos, experiencias, aprender y renovarme en temáticas de mi práctica diaria, no aburrirme, volverme loca porque no me da tiempo (¡es broma!). Mi objetivo principal es no estancarme, es sentirme que puede hacer mi trabajo siempre mejor y que compartiendo es la mejor manera de aprender. 



miércoles, 9 de mayo de 2018

COMPARTIMOS Y NOS DESPEDIMOS











Y para terminar...
  1. Me ha gustado mucho el listado de blogs por grupos porque facilita ver tareas y actividades de otros compañeros que puedan resultar de mayor interés. 
  2. Me ha encantado que los contenidos fueran sencillos y suficientes (sin excesiva teoría) y que ofreciera otras páginas con recursos o más información para aquellas personas que estuviésemos más interesadas en determinadas temáticas. 
  3. Y en tercer lugar y al mismo nivel (o más) que los dos puntos anteriores, la dedicación, rapidez y entusiasmo de los tutores. Es genial tener correcciones e información con tanta eficacia y rapidez. 
Y por último y pretendiendo solo ser una crítica constructiva, me hubiera gustado conocer alguna herramienta más novedosa a nivel tecnológico, por ejemplo, relacionada con la realidad aumentada. Se ofrece el Kit Digital (que me parece fantástico) pero hubiera estado bien centrarnos en algunas herramientas de manera más específica.

¡¡¡Gracias por este fantástico curso!!!


sábado, 5 de mayo de 2018

3.3. MAPA CONCEPTUAL

Aprovechando que este curso ya hemos ido a la granja escuela en el segundo trimestre y vamos a ir este tercer trimestre al safari, vamos a trabajar una unidad didáctica de los animales. Hemos anticipado durante unos días nuestra próxima salida al safari y nuestro alumno esta muy contento y ansioso por montar en el autobús y ver a esos animales tan grandes y raros. Así que, qué mejor ocasión para trabajar los animales domésticos y los animales salvajes.

Entre nuestros objetivos, queremos que nuestro alumno sea capaz de recordar la primera salida y sea capaz de enfrentarse a la nueva salida sin miedo. Además, de esta manera podremos trabajar los distintos animales, sus características y las diferencias que pueden tener entre ellos.

A continuación podréis ver un resumen a modo de mapa conceptual donde el alumno podrá diferenciar entre las dos excursiones y los animales más característicos de ambos grupos. 


 

Por si la ruta al Popplet es errónea o no puedes ver directamente el mapa conceptual, puedes seleccionar la imagen y te llevará hasta el organigrama. 


Por último, sería positivo que estas experiencias llegarán a casa porque son muchas las ocasiones en las que los padres nos cuentan su gran frustración porque sus hijos no les cuentan sus vivencias. Así que, una gran idea podría ser que vieran las fotos de la excursión con los animales y los clasificaran atendiendo al entorno y al animal que aparece en la imagen. 

3.3. ADAPTAMOS INSTRUCCIONES Y ENUNCIADOS

Al trabajar en un Aula TEA, tengo el privilegio de estar con niños con todo tipo de capacidades. En este caso, mi elección para adaptar un material va destinado para un alumno que se encuentra totalmente incluido en su aula de referencia, sin embargo, su nivel curricular es inferior al de su grupo-clase. A pesar de esto, tanto su tutora como yo intentamos que aquellos contenidos y objetivos que se trabajen en clase y que sean acordes a la capacidad del alumno, sean trabajamos igualmente pero adaptados. 

En el siguiente documento podréis encontrar varias cositas: 
  1. La plantilla con la que adaptamos las fichas. Nuestro alumno está acostumbrado a trabajar con este formato y lo consideramos positivo para que de esta manera trabaje de manera autónoma. 
  2. Un ejemplo de ficha de lectoescritura. Está adaptada de un material mucho mas completo que podéis encontrar en http://www.arasaac.org/materiales.php?id_material=341
  3. Un ejemplo de fichas de matemáticas adaptado del libro de texto de sus compañeros donde van a trabajar los cuerpos geométricos. Es una temática que al alumno le gusta mucho así que hemos procedido a adaptar los enunciados y las actividades e intentaremos utilizar a su vez materiales de carácter manipulativo. 
  4. Los pictogramas que utilizaramos de ARASAAC para elaborar los enunciados. 


Plantilla y ejemplos ficha adaptada tea from lauracc23

Como podéis observar, se sigue un patrón concreto y se intenta evitar distracciones con colores u otro tipo de recursos. Además, al final de cada ficha incluimos los iconos de mal o bien e intentamos que el alumno sea consciente de su trabajo para así darle un mayor sentido. 

jueves, 3 de mayo de 2018

3.1. DEBATE

Tras la lectura de los dos artículos la primera reflexión que puedo compartir es que todos somos personas únicas e irrepetibles. Evidentemente las personas con TEA poseen unas características idiosincrásicas que debemos tener en cuenta en nuestra labor como docentes, pero sin olvidar que son niños y niñas que tienen unos intereses tan lícitos y respetables como los de cualquier otro niño o niña. 

Ambos artículos, "Una respuesta para Juan" (Arbea y Tamarit, 1999) y "Modelos educativos para una escuela de calidad" (Tamarit, 2005), me han resultado muy interesantes, tanto por su sencillez como por su practicidad. Pero me gustaría hacer especial hincapié en un par de ideas que me parecen básicas y que deberíamos tener en la mente diariamente. Por un lado, el primer artículo nos habla de la creciente idea en el ámbito científico de que el conocimiento es una construcción social por lo que la inteligencia dependerá de la comprensión y de la regulación del medio social. Y por otro lado, en el segundo artículo nos recuerda a los profesionales que, en nuestro caso, los colegios son un hogar (habla de residenciales pero lo podemos extrapolar a las escuelas) y eso está por encima de todo y que en un segundo plano debería estar para nosotros la idea de puesto laboral. 
La idea de abordar el currículo escolar de una manera más funcional para este tipo de alumnado resulta complicado y en ocasiones, lleva a los docentes a una enorme frustración. Son numerosos los items recogidos por la ley que se consideran indispensables para el desarrollo personal. Sin embargo, ¿son acordes a la realidad de este alumnado?

Entre mis aportaciones como posibles lecturas o materiales que en mi caso me han servido para mi práctica docente se encuentran, entre otros, los siguientes: 
  • El programa AITTEA: es un programa muy completo de dominio público que ofrece el abordaje de la programación curricular desde una visión más centrada en el Trastorno del Espectro Autista. 

  • Diseño Universal para el Aprendizaje, porque todos somos todos: es un enfoque que está cogiendo una gran fuerza en el ámbito de la inclusión y que consiste en la flexibilización del currículo y de esta manera hacerlo flexible y accesible a todo el alumnado sin excepciones. 

  • Hortal, C., Bravo, A., Mitjá, S., Soler, J.M. (2011). Alumnado con trastorno del espectro autista. Barcelona: Graó. 

  • Martos, J., Llorente, M., González, A., Ayuda, R., Freire, S. (2012). Los niños pequeños con autismo. Soluciones prácticas para problemas cotidianos. Madrid: CEPE. 
  • Martos, J., Llorente, M. (2017). El niño al que se le olvidó cómo mirar. Madrid: La esfera de los libros. 


El entorno escolar debe estar formado por un alumnado lo más rico posible, donde las diferencias sólo sumen y ayuden a entender mejor la complejidad del mundo. Sin embargo, sin la solidaridad y la comprensión por parte de toda la comunidad educativa, la inclusión de este alumnado en centros educativos resulta una tarea complicada. Complicada... ¡Pero nunca imposible! 

martes, 1 de mayo de 2018

3.2. ANALIZA Y SELECCIONA HERRAMIENTAS

El alumno, al que en este blog le hemos dado el nombre de Nemo, cada día está mejor en el cole. Se divierte mucho y quiere participar en los juegos de sus compañeros, en definitiva, disfruta del cole. Trabaja genial, incluso los compañeros que trabajamos con él le llamamos el trabajador incansable pero siempre necesita que estemos a su lado, guiándole, dándole la orden y sintiendo la seguridad de que siempre lo hará bien porque ahí estamos para ayudarle.

Todos los compañeros que trabajamos con Nemo hemos llegado a la conclusión que tenemos que avanzar... y sus padres están totalmente de acuerdo porque es uno de sus objetivos más claros: dotar a Nemo de autonomía en general, pero en este caso en particular, autonomía para trabajar solo y no temer equivocarse.

En el cole nos hemos planteado que trabaje sólo en determinadas fichas, donde los contenidos son temáticas muy conocidas y actividades donde el proceso también es conocido. En casa, vamos a trabajar los deberes e involucrar a los padres en el proceso. Estos últimos queremos que sean cómplices, que intenten que su hijo sea responsable de su trabajo pero siempre atendiendo a las peticiones de ayuda y potenciando así la intención comunicativa.

En todo este proceso entran en juego muchas destrezas que pueden parecer aprendizajes implícitos en el desarrollo evolutivo. Sin embargo, en el caso de nuestro alumno necesita un aprendizaje explícito, un proceso de enseñanza más exhaustivo donde cada paso cuenta y debe tener su tiempo para una mejor comprensión del proceso en su conjunto. Entre las habilidades y destrezar que queremos trabajar se encuentran:
  • Aumentar la atención sostenida y conseguir una mejor atención selectiva haciendo especial hincapié en los aspectos relevantes de una tarea. 
  • Utilizar estrategias y planificar los pasos de una tarea de manera ordenada y eficaz. 
  • Mejorar la memoria operativa. 
  • Mejorar la flexibilidad cognitiva y la conducta emocional. 
Todo esto requiere una serie de modificaciones o adaptaciones curriculares que no son más que unos apoyos que pueden ser ofrecidos tanto en el entorno escolar como en casa para la realización de las tareas académicas. Entre otros apoyos, he seleccionado dos que me han parecido muy sencillos, prácticos y eficaces en el caso de Nemo: 
  • Por un lado, y retomando la actividad 2.2 Conductas positivas, el alumno organizará el proceso de trabajo de una manera más activa. Nos dimos cuenta de que Nemo estaba memorizando el proceso pero no le daba un sentido real, no seguía un proceso para llegar a un fin. Sabía cuáles eran las etapas que había que seguir pero no era capaz de realizarlas de manera autónoma, buscando constantemente nuestra aprobación. Así que, en lugar de colocar la infografía sin más, decidimos poner también cada picto de cada paso y a medida que avanzaba los iba colocando. De esta manera, queríamos darle mayor funcionalidad al proceso. 
  • Por otro lado, en su clase se utilizan carpetas de anillas y para Nemo era un material un poco complicado. Le resultaba un poco complicado ordenar sus trabajos y normalmente es un compañero el que terminaba guardando su tarea. Así que, hemos pasado a utilizar una carpeta de fundas donde cada funda es una asignatura y la última funda está destinada a la tarea para casa. 

Herramientas para facilitar la inclusión de laura corrales castaño

Ambos recursos u herramientas han sido muy positivas para Nemo. Ha mejorado bastante en el trabajo autónomo aunque nos está costando un poco alcanzar el último paso: levantar la mano y avisar que hemos terminado. Sin embargo, si miramos hacia atrás, al principio Nemo no era capaz de empezar una tarea sólo y a día de hoy, es capar de  coger sus materiales y comenzar a trabajar sin prácticamente apoyo del maestro. Estamos seguros que seguiremos avanzando. Todos necesitamos un pequeño empujón. 

martes, 24 de abril de 2018

2.3. FAMILIAS: CONTRATO

El contrato o como a nosotros nos gusta llamarlo, "¿trato hecho?" suele ser efectivo en nuestro día a día. Procuramos hacer uso de los refuerzos positivos pero los premios en muchas ocasiones son el refuerzo más inmediato y comprensible. Por ello, procuramos siempre tenerlos a la vista. En la siguiente infografía, realizada con el programa Piktochart, podemos ver cómo utilizamos los premios.

Dependiendo de las características de cada alumno, los premios son conseguidos con más o menos actividades. Y lógicamente, dependiendo del trabajo o conducta deseada, así será el premio conseguido. Para hacernos una idea de cómo lo hacemos en nuestro aula TEA y en las respectivas aulas de referencia, a continuación podéis ver una agenda, con las distintas rutinas a realizar y una imagen pegada en la mesa donde ponemos la foto del alumno y el premio a conseguir. Es algo muy sencillo pero que nos sirve de gran ayuda para aceptar las distintas actividades escolares y para la adquisición de la rutina diaria.

La agenda que podéis ver en la mesa es viajera y tiene por objetivo, entre otros, que los chicos compartan su día a día en casa. Así que, la familia es un pilar primordial en esta actividad. De la misma manera que en el cole utilizamos el trato hecho, donde el alumno puede elegir el premio deseado, en casa puede y debe ser realizado igualmente. Son conocidos los problemas de generalización por parte de las personas con TEA por lo que resulta de gran ayuda utilizar las mismas estrategias, siempre consensuadas, en el colegio, en casa y en aquellas actividades que asista el alumno en cuestión. 

lunes, 23 de abril de 2018

2.2. CONDUCTAS POSITIVAS

Uno de nuestros objetivos desde el aula TEA es que nuestros alumnos adquieren el mayor grado de autonomía en la dinámica escolar. La mayoría de tutores y maestros que trabajan con alumnado con TEA nos trasladan su gran preocupación porque no pueden ofrecer el tiempo y la atención que les gustaría. Así que, una de nuestras tareas consiste en enseñar el camino para trabajar de manera autónoma en su aula de referencia.
Para esta actividad, he decidido cambiar un poco el enunciado propuesto por el curso porque busco la mayor funcionalidad para mi trabajo. Así que, las conductas positivas las he centrado en una tarea en concreto: trabajar en clase. Y para ello, debemos seguir unas pautas, unos pasos y cada uno de ellos, puede ser entendido como una conducta positiva dentro de un fin: trabajar solo como el resto de compañeros y compañeras.
He utilizado una nueva aplicación llamada easelly que ofrece muchas plantillas prediseñadas para hacer infografías. En ella podéis ver como tenemos que seguir unos pasos para trabajar, en este caso en concreto, una actividad tipo ficha. 


miércoles, 18 de abril de 2018

2.1. ANÁLISIS DE CONDUCTA


ANÁLISIS DE LA CONDUCTA


CONTEXTO
ANTECEDENTE
CONDUCTA DISRUPTIVA
TOPOGRAFÍA

FUNCIÓN
CONSECUENCIA INMEDIATA
CONSECUENTE
DIFICULTADES ASOCIADAS
El alumno está adscrito al aula TEA pero decidimos todas las personas que trabajamos con él que, debido a que posee una gran capacidad de imitación y que mostraba frustración ante determinadas situaciones del aula TEA, que lo mejor era aumentar las horas de apoyo en su aula de referencia y que permaneciera toda la jornada escolar en este último aula.
En los tiempos donde tenemos juego libre (recreo y tiempo de patio tras el comedor) el alumno muestra en ocasiones resistencia para subir a clase y en el aula conductas desafiantes, llegando en ocasiones a golpear a compañeros y a adultos de referencia. Estas conductas se están generalizando a otros momentos como son Educación Física y Plástica.
Cuando se enfada muestra resistencia, grita, se golpea (sin llegar a ser autolesión), llora e incluso puede llegar a agredir a compañeros y a adultos de referencia (puñetazos y golpes con las manos).
Su objetivo es evitar trabajar y conseguir hacer lo que desea (seguir jugando, coger un cuento, mirar por la ventana).
Cuando subimos, su grupo de recreo suele cogerle de las manos o los brazos para que se suba con ellos. Le pedimos que se tranquilice y le decimos que el recreo ha terminado. Ya en clase, le pedimos que se siente en su sitio y recordamos que ya ha terminado el recreo, que toca trabajar y sacamos los materiales. Si coge un cuento, se lo quitamos y lo dejamos en su sitio. 

Cuando termina el recreo, generalmente se enfada y aparta a los compañeros llegando a golpearlos. Una vez en el aula, nos dice con voces (acompañado a veces de llantos) que no quiere trabajar. Si seguimos con la dinámica acaba agrediendo.
Muestra elevada frustración ante las órdenes. Además, es muy impulsivo y muestra hiperactividad que le dificulta tanto en la atención selectiva como mantenida.


 PLAN DE ACCIÓN

En primer lugar, realizaremos un registro donde anotaremos en qué momentos nuestro alumno golpea a un adulto o a un compañero. De esta manera queremos obtener información por parte de todos los profesores a lo largo de la jornada, puesto que resulta complicado preguntar de manera diaria cómo ha sido el comportamiento del alumno. Para ello, el alumno tendrá una carpeta con su horario semanal y el profesor subrayará de color amarillo si ha agredido a un compañero o de color sora si ha sido a un adulto. En un primer momento queremos saber los tiempos para hacernos una idea y para que sea una recogida de información lo más sencilla posible para el profesorado.

Ejemplo de registro semanal


El alumno no suele presentar problemas para jugar con sus compañeros de clase, siempre que sean actividades de su gusto. En el aula tenemos grupos de recreo para que hagan partícipe a su compañero de las actividades. Sin embargo, a veces se agobia porque son muy protectores así que les pedimos que tengan paciencia con su compañero y que a veces necesita tiempo para estar solo. Así que, intentamos dirigir un poco la interacción cuando vemos que nuestro alumno empieza a mostrar síntomas de enfado. Las subidas al aula se realizarán con un maestro de referencia y, antes de subir, intentaremos que no lo vea como algo negativo, como que todo ha terminado y ahora toca trabajar. Intentaremos que se fije en que todos los compañeros nos tenemos que subir, que ha terminado el recreo y que continuaremos todos juntos nuestro día en clase. Mientras podemos sugerirle que nos cuente lo que ha estado haciendo y, al ser un alumno muy fantasioso, le seguiremos el juego para que no sea un cambio tan drástico.
Por último en el aula, le pediremos que se siente (generalmente ese no es el problema porque le gustan muchísimo los cuentos y verlos sentado) y nos situaremos en la agenda con pictogramas (y/o en el horario de aula adaptado con pictogramas) en el momento que estamos. En nuestro caso, usaremos agenda viajera personal y pondremos un horario de su aula de referencia adaptado con pictogramas para hacer partícipes a todo el alumnado y profesorado.

Horario Aula de referencia adaptado con pictos

Ejemplo de agenda viajera



sábado, 31 de marzo de 2018

1.3. FAMILIAS: CUESTIONARIO DE INTERESES Y CUADERNO VIAJERO

Las dos actividades del siguiente bloque me han resultado muy enriquecedoras. Son cosas básicas que generalmente usamos en el aula pero que de vez en cuando conviene recordar. Los gustos personales o preferencias por determinados objetos, vídeos, actividades pueden cambiar y tenemos que tenerlos en cuenta y ¿quién mejor conoce a sus hijos?

Otro punto clave para que el aprendizaje sea funcional y globalizado es el intercambio constante de información con la familia de nuestros alumnos con TEA. Muchos son los padres que nos han mostrado su frustración porque sus hijos no les cuentan qué han hecho en el cole, si han jugado con un compañero nuevo, si han probado una chuchería o si han bailado una canción de moda con una sonrisa de oreja a oreja. Por ello, los cuadernos viajeros son una herramienta fundamental para que los padres participen en el proceso de aprendizaje de sus hijos en los coles y para que los mismos chicos tengan más posibilidades de interacción con su familia.

Por otro lado, he utilizado dos herramientas digitales totalmente nuevas para mí. Una es survio para crear encuestas online y la otra es Canva que me ha servido para generar imágenes con texto de manera muy sencilla y atractiva. 










Los cuadernos viajeros que generalmente usamos tienen pictogramas plastificados de ARASAAC porque nos permite que sean varias las personas que puedan realizar la agenda con el alumno. Sin embargo, para días extraordinarios podemos usar este tipo de recursos. Este viernes no tuvimos matemáticas y lengua porque todos los años celebramos la Semana Santa con una procesión que hacen los más pequeños del cole.

jueves, 29 de marzo de 2018

1.2. NOS COMUNICAMOS EN EL AULA

La siguiente actividad tiene por objetivo hacer cómplices a los compañeros de clase de uno de nuestros alumnos del aula TEA. En la primera actividad, "Diferentes maneras de comunicarse sin palabras", vimos las dificultades que puede conllevar no hacer uso del lenguaje oral pero podíamos usar otras estrategias y vimos como los dibujos eran un gran ejemplo. Así que, para ayudar a nuestro compañero hemos decidido en clase hacer grupos para ayudar un poquito a Nemo.

Desde el aula TEA nos centramos mucho en la adquisición de las rutinas escolares para que nuestros alumnos adquieran el mayor grado de autonomía. Sus compañeros son la mejor herramienta para conseguirlo ¿Por qué no hacerles cómplices del aprendizaje? Seguramente Nemo se sienta más cómodo con sus compañeros, con los que lleva muchos años, y encima se convierte en un intercambio más natural aunque recurra a sistemas aumentativos de comunicación.

De esta manera, enseñaremos a la clase a usar la aplicación Pictotraductor para que cada grupo pueda encargarse de ayudar a Nemo en cinco rutinas escolares. A sus compañeros les encanta porque hacen uso de la tablet, se sienten protagonistas y ayudan a su compañero. Y para Nemo es genial, porque participa en interacciones con iguales más naturales, se siente parte del grupo y consigue esa anticipación que tanto necesita. 

jueves, 22 de marzo de 2018

1.1. DIFERENTES MANERAS DE COMUNICARSE SIN PALABRAS

Tengo el privilegio de trabajar en un Aula Específica para alumnado con TEA y eso me permite trabajar en entornos más normalizados, como son sus aulas ordinarias. Así que, para realizar la siguiente práctica, escogí un aula de uno de mis alumnos y empezamos a trabajar...

"Hoy chicos vamos a hacer algo distinto, algo que necesita que seáis creativos. Vamos a imaginarnos que vamos de viaje a un país maravilloso (como el de Alicia en el país de las maravillas), donde vamos a conocer personas muy interesantes y vamos a vivir situaciones muy divertidas. Sin embargo, tenemos un problema: ¡no conocemos el idioma! Así que tenemos que practicar cosas básicas". 

Son chicos y chicas de segundo de primaria, por lo que tanto la tutora como yo decidimos acotar un poco y les pedimos que, como no pueden hablar ni escribir, pueden dibujar y representar. Y las situaciones son elaboradas por nosotras pero elegidas al azar por los cinco grupos. 
Rápidamente los chicos se ponen a ello, surgen muchas dudas porque no saben si se les entenderá. Pero queremos que sean creativos y que, si se equivocan, entiendan lo difícil que puede ser comunicarse con lenguaje oral o comunicación escrita. 

Los chicos nos han mostrado sus dibujos y nos han representado sus situaciones y entre todos hemos llegado a unas conclusiones muy valiosas, no tanto por lo bien o lo mal que lo hemos hecho, sino porque a veces puede resultar complicado expresar y comprender situaciones que parecen muy fáciles si utilizamos el lenguaje. 

Para terminar, hablamos un poco de nuestro compañero "Nemo" (permitirme llamarle así porque como os podéis imaginar le encanta este cuento) y les explicamos que, aunque habla y puede llegar a escribir algunas palabras, le cuesta mucho comprender algunas situaciones cotidianas. Y por eso, utilizamos esa agenda tan chula con dibujos que nosotros llamamos pictogramas.